jueves, 10 de julio de 2008

PERÚ...TRABAJADORES DE TODO EL PAÍS SE PARALIZARÓN EN PERÚ



El pueblo salió ayer a las calles de Lima para participar de una jornada pacífica y contundente. Decenas de gremios sociales y sindicales llegaron hasta la Plaza 2 de Mayo para protestar contra el modelo económico del gobierno neoliberal de Alan García. Pese a que la plataforma de lucha era variada, todos coincidieron en exigir un cambio drástico de las actuales políticas de gobierno, por lo que muchos exigieron el cambio de rumbo y hasta la renuncia del Mandatario.

Hubo representantes de muchos gremios. Desde sindicatos de empresas hasta grupos como la Confederación de Mototaxistas, el Gremio de Pescadores, la Asociación de Fonavistas, la Asociación Nacional de Pensionistas, Portuarios, Construcción Civil, entre otros más.

Las organizaciones que participaron de esta jornada fueron, en todo momento, resguardadas por un fuerte contingente de los aparatos represivos del Estado peruano, el cual desde la medianoche del día anterior iniciaron los controles el patrullaje policiales.


Las marchas masivas y bloqueos de carreteras en diversos puntos de Perú predominaron el miércoles en la huelga nacional contra la política económica neoliberal del presidente de la República Alan García,

Los manifestantes protestarón contra la denominada "Ley de la Selva", una propuesta que aún no ha sido aprobada por el Congreso, pero es rechazada por facilitar la venta de tierras de las comunidades y promover la inversión privada en reforestación y agroforestería.

Las demandas de este paro, declarado ilegal por el neoliberal Ministerio de Trabajo, fueron el aumento de sueldos y la derogatoria de varios decretos privatizadores, entre ellos los que promueven las inversiones en tierra de las comunidades campesinas y amazónicas o en zonas declaradas patrimonio histórico o cultural y que afectaría la ecologia de estos lugares.


Los manifestantes también se pronunciaron contra la criminalización de la protesta social, en un cuasi gobierno dictatorial de Alán García y demandaron atención a la "agenda agraria y social" para que no se reduzcan los derechos laborales y combatir la corrupción que asola en sus más diversos niveles al Gobierno, dijo el secretario general de la CGTP, Mario Huamán.


La CGTP calificó la paralización de "contundente y exitosa a nivel nacional", en donde también se manifestó un gran descontento por el alza mundial de los precios de los alimentos.

Los técnicos y expertos económico del Perú, destacan que la economia nacional está creciendo a un 8% anual, sin embargo suele ocurrir la misma situación que viven países como Chile, en donde los grandes beneficios producto del crecimiento económico va a parar a los grande esmpresarios, las trasnacionales y la oligarquía económica y financiera nacional.


Mientras que las grandes mayoría del país, solo obtienen el beneficio de mayores injusticias y desigualdades sociales y ampliando cada vez más la brecha entre unos pocos ricos y la gran mayoría cada vez más empobrecida.


En relación a las acciones de protesta, la conservadora y archireaccionaria Iglesia Católica del Perú, a través del presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos, se puso al lado de los poderosos y ricos del país, tratando de disuadir a trabajadores y campesinos para que no participaran de las movilizaciones y demandas por mejores condiciones de vida para el pueblo peruano, uno de los más pobres de la región.

Agencias LP AIP JPMM
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: