jueves, 26 de junio de 2008

CHILE..."ALLENDE DEBE SERVIR PARA SUPERAR NEOLIBERALISMO"

El texto “Compañero Presidente: Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo”, es una biografía que repasa la vida política del Mandatario e incluye datos inéditos sobre sus candidaturas a la Presidencia. El autor ahora prepara un libro sobre la DINA.

Las últimas palabras de Allende se han mantenido, hasta nuestros tiempos, deambulando como un virus por el mundo. Uno de los contagiados fue el español Mario Amorós (34) que al descubrir la gesta de Salvador Allende se enamoró de Chile y de su historia política. A tal nivel llegó el estudio político del país de este periodista alicantino de la Universidad Complutense de Madrid que sus cinco libros los ha publicado sobre la experiencia pre y post traumática del Gobierno de la Unidad Popular: "Chile, la herida abierta" (2001), "Después de la lluvia. Chile, la memoria perdida" (2004), "Antonio Llidó, un sacerdote revolucionario" (2007), "La memoria rebelde" (2008) y ahora "Compañero Presidente".


Sin duda, la vida de Salvador Allende está marcada y será recordada por su muerte en La Moneda, sin embargo, Mario Amorós quiso recuperar su imagen y desarrollar la biografía ‘Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo’ (Publicaciones Universidad de Valencia), que ahonda en toda su vida política desde que participa en la fundación del Partido Socialista de Chile en 1933 hasta su elección en 1970.


"Nunca se habían situado sus discursos a lo largo de su vida política y nunca se habían analizado", explica el periodista que presentó el libro el martes en Santiago.


La investigación de Amorós empezó en 1996 en sus tiempos universitarios. "Tuve la suerte de descubrir en Barcelona un gran archivo sobre Latinoamérica de la Fundación Cidob (Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona)" y se completó cuando accedió a los 20 tomos del Archivo Salvador Allende, unas 4 mil páginas que son la principal fuente de su libro. "He podido consultar la obra que el historiador exiliado penquista Alejandro Witker recuperó y publicó con gran esfuerzo en México en los años ochenta".


Después su travesía le dirigió a Chile en 1997 para conocer la realidad in situ y realizar entrevistas. Así conoció a Hortensia Bussi, a algunos ministros allendistas como Jacques Chonchol y personalidades como Gladys Marín o Tomás Moulian, que finalmente se convirtieron en sus amigos.


"Mi hipótesis es que la memoria de Allende ha quedado atrapada en la inmensa tragedia del 11 de septiembre. Ha quedado en el olvido toda su carrera política anterior", dice Amorós.


El libro "Compañero Presidente..."’ es una biografía política y no hay testimonios sobre la personalidad humana. "Solicité al doctor Oscar Soto que escribiera el prólogo del libro. El acompañó a Allende en sus tres años como Presidente y ahí traza un perfil humano de él. Así los lectores conocerán cómo era Allende en su intimidad. A mi me interesa esencialmente la dimensión política de Allende".


Además, el español consultó decenas de libros sobre el Presidente y también ha incluido documentación inédita. Por primera vez se conocerán los resultados de las cinco elecciones parlamentarias en las que participó ‘Chicho’ a lo largo de su vida.


El libro de Amorós intenta llamar la atención del lector recuperando elementos del pensamiento político de Allende que servirían hoy día mucho a los políticos de izquierda. El historiador lo vio muy claro en la conmemoración de los 30 años del 11 de septiembre: la Concertación dividió la memoria de Allende en dos. Por ello, quiso realizar esta biografía política. "La Concertación, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y el Partido Socialista actual recuerdan a Allende por su sacrificio en La Moneda, pero lo separan completamente de la experiencia de la UP, de la que reniegan", criticó.


¿Cómo puede servir a la actual sociedad chilena el pensamiento y la memoria de Allende? "Los partidos de izquierda no han logrado constituirse en alternativa política. Yo creo que la memoria de Allende llama a unir al pueblo en torno a un programa político para profundizar la democracia y superar el neoliberalismo", comentó.


Agencias LN AIP JPMM

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: