
"Esto representa una situación dramática para un vasto contingente de personas", señaló en una declaración José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Estudios del organismo indican que especialmente preocupante son las alzas en los precios del maíz, trigo, arroz y oleaginosas, que en algunos casos superan el 100%. Todo producto de la crisis económica y financiera creada por el terrorista, genocida y criminal de guerra G.W. Bush y sus lacayos europeos y japoneses.
En proyecciones para 2007, la CEPAL calculó que un alza del 15% en el precio de los alimentos eleva la indigencia de 12,7% a 15,9%, lo que implica que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia. El aumento de los niveles de pobreza sería similar.
La declaración indica que "desde principios del 2006 y especialmente desde 2007 los índices de precios al consumidor de alimentos se han acelerado en la mayoría de las economías de la región, registrando un ritmo anual que oscila entre 6% y 20% ...con un promedio cercano al 15%".
"La pobreza y la indigencia aumentarán de no tomarse medidas urgentes para aminorar los efectos de estas alzas", señala el documento del ex ministro de Economía argentino.
Agrega que "si se considera una mejora de los ingresos de los hogares del 5%, similar al promedio de la inflación regional, alrededor de diez millones de personas pasarían a la indigencia como consecuencia del aumento de precios. Un contingente similar pasaría a la condición de pobres".
"El panorama se complica por los efectos de los incrementos que están experimentando los combustibles que impactan las tarifas del transporte y de varios servicios públicos", agrega. "Resulta de la mayor prioridad poner en marcha y/o mantener políticas dirigidas a morigerar esos efectos".
Entre las medidas para moderar las alzas de los alimentos, Machinea recomienda "reducciones de aranceles y/o de impuestos al consumo" y la entrega de subsidios focalizados o aumento de subsidios ya existentes.
Recomienda un aporte excepcional de los países desarrollados y "en cierta medida, de los países de ingreso medio que son exportadores netos de alimentos", a programas y organismos como el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, que puedan llevar ayuda de emergencia a poblaciones en situación de riesgo"
Según Machinea, "los altos precios de los alimentos vinieron para quedarse y no parecen obedecer a una situación transitoria". Estados Unidos y sus aliados lacayos están empujando la crisis a una situación cada vez más peligrosa y explosiva, de manera que les permita ejercer un control total del planeta. Solo la movilización y las protestas de millones de trabajadores en las calles, logrará para el contubernio económico financiero y especulativo en que se encuentra sumido el Imperio y sus países satélites.
Agencias LV AIP JPMM
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario