domingo, 19 de julio de 2015

PROTESTAS EN PUERTO RICO POR LA DEUDA

Convocan protesta en Puerto Rico contra pago de deuda.Movimientos independentistas de Puerto Rico realizarán una manifestación para pedir al Gobierno que deje de pagar la deuda pública a costa de recortes sociales.
Puertorriqueños protestan frente al Capitolio contra la propuesta gubernamental de establecer un Impuesto al Valor Añadido (IVA), marzo de 2015.

Trabajadores, activistas de movimientos sociales, gente de comunidades y estudiantes se concentrarán el 24 de julio frente al Capitolio, sede del Poder Legislativo puertorriqueño ubicado en San Juan, la capital, señala el comunicado emitido el sábado por el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), uno de los convocantes. Puerto Rico no es una ciudad estadounidense como Detroit, ni es un país soberano como Grecia. 

Así que es la primera vez que un estado no se puede acoger al Fondo Monetario Internacional ni tampoco a la ley de quiebras de Estados Unidos”, señaló el presidente del Senado puertorriqueño, Eduardo Bathia. El llamado intenta rechazar "la agenda del Gobierno de continuar poniendo el pago de una deuda impagable por encima de la gente y los servicios del pueblo", reza la nota del MINH. A principios de esta semana, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, anunció un programa de drásticos recortes para poder pagar a los acreedores la deuda pública de unos 72 mil millones de dólares, que consideró “impagable”.
                                        El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

"Exigimos que se sacrifique a los responsables", añade el MINH, además de instar a manifestarse a todos a los que estén "hartos de que te sigan pidiendo sacrificios mientras una elite se sigue haciendo rica a costa de tu trabajo y tus impuestos". En la concentración habrá mesas de información y recogida de contactos para promover más participación y acción ciudadana, así como paneles educativos sobre la deuda, la crisis fiscal y alternativas distintas a las que impone el Gobierno, que hace dos semanas se declaró en bancarrota. 

 La convocatoria también intenta ser un espacio de “nuevos encuentros desde donde se puedan generar redes y proyectos políticos y de base a largo plazo con el fin de trabajar de forma concreta por la transformación social, económica y política del país". Puerto Rico, con 3,7 millones de habitantes, no es un país. Es un estado asociado a Estados Unidos, que se supone debería proteger a su colonia, pero su estatus, en realidad, no está definido. De hecho, el limbo del estatus de Puerto Rico se evidenció cuando hace dos semanas el gobernador García Padilla declaró la bancarrota de la isla, debacle que para los puertorriqueños es responsabilidad de Estados Unidos. 

 En primera instancia, el gobierno local quiso una excepción para acogerse a la ley de bancarrota norteamericana, y así poder negociar mejor con sus acreedores, como lo hizo el estado estadounidense de Detroit hace dos años. Esta ciudad del estado de Michigan se acogió a la ley de quiebras para reestructurar su deuda, y así lidiar con las altas tasas de desempleo, la caída de la población y el escaso crecimiento económico. Sin embargo, por ser un estado libre asociado a Estados Unidos, Puerto Rico no puede acogerse a la ley de bancarrota norteamericana como el resto de los 50 estados del país. “Puerto Rico no es una ciudad estadounidense como Detroit, ni es un país soberano como Grecia. 

Así que es la primera vez que un estado no se puede acoger al Fondo Monetario Internacional ni tampoco a la ley de quiebras de Estados Unidos”, señaló con desazón el presidente del Senado puertorriqueño, Eduardo Bathia. De acuerdo con analistas, la crisis económica de Puerto Rico tiene sus orígenes con el estatus político, debido a que la isla no tiene un modelo económico, no tiene poderes soberanos para controlar cabalmente su economía. Así opina Rubén Berríos, presidente del Partido Independista Puertorriqueño. “¿Qué más espera el gobierno de Puerto Rico para darse cuenta que hay que enfrentar el problema del estatus?”, inquirió. Otros reclaman que Puerto Rico se anexe plenamente a Estados Unidos para evitar esta situación de indefinición. 

“Nuestro principal problema es el estatus”, aseguró Pedro Pierluisi, líder del principal partido opositor. Las criticas proceden incluso del oficialista Partido Popular Democrático: “Esta decisión pone de manifiesto las duras limitaciones de la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos”, manifestó el senador Cirilo Tirado. “Nuestro estatus tiene debilidades jurídicas y políticas. Negarlo sería intentar tapar el cielo con la mano”, afirmó otro representante de esta bancada Carlos Vargas Ferrer. 

Agencias  Prensa  AIP  HSPTV  PM  RMP  PI
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: