Su hermano y cuñado fueron fusilados y su padre torturado por Osvaldo Romo. A 35 años del golpe, Cecilia Ruz vuelca sus recuerdos en la cinta “Noche al Sur”, una mirada femenina sobre las atrocidades de la dictadura que escapa del formato documental: “La verdad está establecida, nadie puede decir que en Chile no hubo desaparecidos”.
Septiembre de 1973. Beatriz es una dueña de casa, cuyos familiares son perseguidos por apoyar al Gobierno popular de Salvador Allende. La represión política la obligará a salir de su casa en busca de su familia, convirtiéndose en una fiel y activa luchadora social por los detenidos desaparecidos. A pocos días del golpe de Estado, Angélica, la hija de 16 años de Beatriz, escapa hacia la cordillera en Valdivia y se integra a la resistencia. Una intensa búsqueda por la morgue, hospitales y recintos militares, ha comenzado.
Ese es el argumento que sigue "Noche al Sur", cinta de la realizadora nacional Cecilia Ruz sobre los dos primeros años de la dictadura. Una película que tiene muchos ribetes autobiográficos. "Son relatos que escuche de niña o que viví. Es un mundo que conozco, que rescato también de mi madre y mi tía. Es la mirada femenina de los horrible hechos que sucedieron en dictadura", dice sobre el filme ganador de un fondo Corfo, con su guión en la selección oficial del Festival de Cine de La Habana 2008 y en etapa de pre producción.
La película se basa en los hechos reales que la realizadora Cecilia Ruz vivió. Su hermano y cuñados fueron fusilados en dictadura y su padre torturado durante un mes en el centro de detención de la calle Londres, por Osvaldo "Guatón" Romo.
"En la película hay una escena en que el esposo de Beatriz es tomado prisionero por el "Guatón" Romo. Mi padre, al igual que el personaje, estaba alojando en casa de mi tía en Victorino Lastarria. Romo lo andaba buscando para dar con la ubicación de un hermano mío, militante de izquierda. Mi tía no entendía mucho qué estaba pasando en el país y sin querer le entregó información. Finalmente, fue detenido y torturado", asegura la realizadora.
En "Noche al sur", la protagonista se involucra en la historia de su prima Eugenia, cuyo esposo, un estudiante de medicina que ha sido sometido a un juicio express auspiciado por la Caravana de la Muerte, es condenado a muerte junto a once de sus compañeros. Ambas mujeres intentan detener la ejecución acudiendo a los primeros organismos de derechos humanos en Chile. En este camino, Beatriz conocerá la institución que precedió a la Vicaría de la Solidaridad, la Casa Pro Paz, donde se organizará con otras mujeres para manifestarse por los detenidos desaparecidos.
"En procesos traumáticos como estos, son las mujeres las que finalmente salen a buscar a los hombres. Porque ellos son los desaparecidos, los que están presos, los que echan del trabajo. Yo recuerdo haber ido con mi mamá a la casa Pro Paz, donde veías un mundo femenino muy amplio: mujeres ricas, pobres, con sus cabros chicos o sin ellos, iban a escribir en unas máquinas los nombres de sus maridos y donde los habían tomado presos. Ese mundo de mujeres fue finalmente el que llegó a conformar la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos", señala.
Junto a su familia, Cecilia Ruz vivió el exilio político a los once años de edad y se paseó por países como España, Alemania y Suecia. Hoy, vuelve para honrar la memoria y soltar los fantasmas que desde hace años rondan su cabeza. "Siempre supe que estas experiencias las podría contar alguna vez. Cuando pasan hechos tan traumáticos en la sociedad, primero es importante darle la palabra al documental, porque este formato asienta una verdad en un país. Pero me parece que ha llegado el tiempo del cine de ficción, justamente porque esta verdad ya está establecida. Nadie puede decir que en Chile no hubo desaparecidos o fusilados".
Agencias Prensa LN AIP JPMM
-------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario