martes, 3 de junio de 2025

EL MUNDO POR EL CAMINO DEL APOCALIPSIS ?

"¿Estamos jugando con el apocalipsis ahora mismo?".El economista de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, comentó los ataques de drones ucranianos contra los aeródromos rusos que Kiev perpetró el 1 de junio en las regiones de Múrmansk, Irkutsk, Ivánovo, Riazán y Amur.

"Las necesidades técnicas de esta operación casi con toda seguridad requirieron inteligencia estadounidense en todo momento. Y si efectivamente lo sabían, y en el momento en que estamos intentando poner fin a la guerra se lanza un ataque como este, ¿cómo puede ser concebible?", expresó en el canal de YouTube Judge Napolitano. 

"Si lo sabíamos, es totalmente chocante. Si no lo supiéramos, sería totalmente chocante", subrayó Sachs. En este contexto, el analista indicó que la política exterior estadounidense supone un peligro extremo y no representa el interés nacional del país, que busca Donald Trump. 

"El interés de EEUU no es que bombarderos nucleares rusos sean destruidos mientras están estacionados en la pista", expresó el profesor.  

Agencias  Prensa 

PM  RMP  BMP  SMR  EAB AIP 

EN HOLANDA LAS DERECHAS BOTAN A LA EXTREMA DERECHA DEL GOBIERNO

Cae el Gobierno de Países Bajos tras la salida de la extrema derecha.El partido más grande de la coalición la abandona por no conseguir sus objetivos de restricción de la migración.

El Gobierno de Países Bajos se ha derrumbado la mañana de este martes después de que Geert Wilders, líder de la formación de extrema derecha Partido por la Libertad (PVV), abandonara la coalición al no conseguir lograr su objetivo en materia de inmigración y asilo. En los últimos días, el enfrentamiento entre la ultraderecha y los otros tres partidos que componen la coalición —todos de derechas— se había intensificado precisamente por esas diferencias sobre la gestión de las políticas migratorias. 

"No hay firma para nuestros planes de asilo. No hay ajustes al Acuerdo de Líneas Principales. El PVV abandona la coalición", indicó Wilders en redes sociales en un escueto mensaje poco antes de las 10 de la mañana. Minutos después, en declaraciones a la prensa, sostuvo: "No teníamos opción. Prometí a los votantes la política de asilo más estricta de la historia, pero no se les concedió". 

Wilders había presentado la semana pasada un plan de 10 puntos que incluía la utilización del Ejército para asegurar y patrullar las fronteras, cerrar las instalaciones de alojamiento de refugiados y deportar a todos los refugiados sirios argumentando que el país árabe ya no es de alto riesgo. También exigió la suspensión temporal de las cuotas de asilo de la Unión Europea (UE) y la prohibición total de que niños y otros miembros de la familia se reunieran con los refugiados que ya están en Países Bajos. Se estima que muchas de las propuestas de Wilders contravienen la legislación europea en materia de derechos humanos, así como la convención de la ONU sobre refugiados de 1951. 

 El lunes se reunieron miembros de todos los partidos de la coalición, pero la falta de consenso desembocó en la decisión tomada por Wilders esta mañana. Tras la dimisión del líder del PPV, se espera que el primer ministro Dick Schoof entregue su dimisión al rey durante el día de hoy. Un año de coalición El Gobierno de coalición llevaba en el poder tan solo 12 meses, desde el 2 de julio del año pasado, tras unas elecciones marcadas por asuntos como el alto coste de la vida, cuestiones ambientales y la percepción de que fallaba el sistema de asilo. 

El PVV, partidario de la lucha contra la migración, fue el movimiento más votado, consiguiendo 37 de los 150 escaños del Parlamento neerlandés. Los otros miembros que conformaron la coalición son el VVD (Partido Popular por la Libertad y la Democracia), de centroderecha; el Movimiento Ciudadano Campesino (BBB), de derecha; y el Nuevo Contrato Social (NSC), de centroderecha. Tanto VVD como NSC se comprometieron a mantener bajo control a la derecha radical de Wilders, obligándole a suavizar sus políticas más extremas, de manera que quedaron aparcadas propuestas como prohibir el Corán o realizar un referéndum para salir de la UE.

Tras la decisión de Wilders, la líder de BBB, Caroline van der Plas, la calificó de "acción kamikaze imprudente" y dijo que "Wilders sirve a Holanda en bandeja de plata a la izquierda". "El gabinete no cayó porque los planes no se pudieran implementar, cayó porque no fueron implementados por su propio ministro. Geert Wilders no prioriza a Holanda, se prioriza a sí mismo", denunció. 

Agencias Prensa  

PM  RMP  BMP  RT  EAB  AIP 

lunes, 2 de junio de 2025

RUSIA Y UCRANIAN CANJEAN PRISIONEROS

Rusia y Ucrania realizarán el mayor canje de prisioneros desde el inicio de la operación militar especial. Los soldados menores de 25 años, así como los enfermos y heridos graves, serán intercambiados según la fórmula todos por todos.

Rusia y Ucrania han acordado el mayor intercambio de prisioneros, al menos 1.000 personas por cada parte, declaró este lunes el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, al concluir la segunda ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev que se celebró esta jornada en Estambul. Tal acuerdo será el mayor canje de prisioneros desde el inicio de la operación militar especial en 2022. 

Los soldados menores de 25 años, así como los enfermos y heridos graves, serán intercambiados según la fórmula todos por todos. Moscú y Kiev crearán una comisión médica permanente para el intercambio de soldados heridos graves "sin esperar decisiones políticas", afirmó Medinski. "Estos intercambios se realizarán periódicamente en un orden funcional", agregó. "Al mismo tiempo, el techo general, el límite, no será menos de 1.000 personas por cada lado. 

Al menos 1.000, posiblemente más. Estas cifras se están discutiendo actualmente", precisó el alto cargo. Además, se resolvieron varias "cuestiones prácticas", como la transferencia unilateral de 6.000 cuerpos congelados de soldados ucranianos. Además, el representante ruso indicó que Moscú ha propuesto a Kiev "un alto el fuego específico de dos o tres días en ciertas zonas del frente", y ahora los especialistas militares del país euroasiático trabajarán al respecto con sus homólogos ucranianos. 

Así, Medinski explicó que con ello la parte rusa quiere crear la posibilidad de que los cuerpos de los fallecidos sean recogidos y entregados inmediatamente a la parte contraria "para su cristiano entierro". "Ahora hace calor, existe una situación de condiciones insalubres en la zona gris, así como el peligro de una epidemia, por eso queremos crear la oportunidad, especialmente porque el Ejército ruso está avanzando, por lo que hay muchos más de sus soldados en esta zona gris", agregó. 

"Los militares ucranianos han prometido trabajar en esta propuesta lo antes posible. Espero que lleguen a un acuerdo sobre este asunto", manifestó. La segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania ha finalizado tras prolongarse durante un poco más de una hora. Las delegaciones de las partes enfrentadas en el conflicto se reunieron este lunes, 2 de junio, en el Palacio de Ciragan de la ciudad turca de Estambul. Las negociaciones se entablaron en lengua rusa, reportaron periodistas en el lugar. 

La primera reunión entre las delegaciones de Rusia y Ucrania se celebró el 16 de mayo en Estambul a propuesta de Vladímir Putin, que recordó que Rusia nunca abandonó el diálogo con la parte ucraniana y que quien se retiró de las negociaciones con Moscú fue Ucrania. Este fue el primer diálogo entre las dos partes en tres años. 

Agencias Prensa

PM  RMP  BMP RT  EAB  AIP 

EE..UU. CAMINO DE LA RECESIÓN

"Si quisieras acabar con el excepcionalismo estadounidense, esto es lo que harías", afirmó el economista Paul Krugman. El ganador del Premio Nobel de Economía en 2008, el estadounidense Paul Krugman, criticó las políticas arancelarias del presidente Donald Trump, afirmando que dañan gravemente la economía de EE.UU.

Según el experto, los despidos generalizados de la actual Administración del país en las agencias de salud federales están paralizando la investigación científica, lo que a su vez afecta el progreso tecnológico. "Los CDC están despidiendo a científicos médicos tan rápido que las muestras se están dejando en investigación sin nadie que las vigile", dijo el experto en una entrevista en abril con Bloomberg Talks. 

"Y como, en última instancia, el progreso tecnológico estadounidense depende en gran medida de las repercusiones de la investigación gubernamental, en realidad lo estamos paralizando, [haciendo que] EE.UU. no sea grande otra vez", agregó. Al mismo tiempo, criticó los cambios impredecibles de los aranceles de Trump que, según el economista, crean incertidumbre para las empresas, aumentan la inflación y frenan el crecimiento. 

En este sentido, advirtió que esta inestabilidad aumenta el riesgo de una recesión a corto plazo, contradiciendo el objetivo del mandatario de fortalecer la economía estadounidense. "Es muy posible que ahora, creo que más probable que nunca, tengamos una recesión este año", advirtió. "Si quisieras acabar con el excepcionalismo estadounidense, esto es lo que harías", afirmó. Estrategias para proteger los ahorros Frente a tal escenario, un artículo reciente de Yahoo! 

Finance propone tres estrategias para proteger los ahorros en medio de la incertidumbre. Así, se recomienda invertir en oro, pues se considera que este metal es un "diversificador muy eficaz" y un refugio seguro al no estar vinculado a ningún país, moneda o economía. Según expertos como el inversor Ray Dalio, fundador del fondo de cobertura Bridgewater Associates, se trata de un activo seguro que ha subido un 35 % en el último año y es ideal para diversificar carteras. 

"Normalmente, la gente no tiene suficiente oro en su cartera. En tiempos difíciles, el oro es un diversificador muy eficaz", declaró Dalio a CNBC en febrero. Otro consejo es obtener ingresos pasivos a través de bienes raíces, ya que incluso cuando los mercados caen pueden generar ganancias mediante alquileres y protegen contra la inflación. Se detalla que plataformas como Homeshares y First National Realty Partners permiten invertir en propiedades sin la gestión directa, con inversiones mínimas de 25.000 y 50.000 dólares, respectivamente. Finalmente, se sugiere recurrir a asesoramiento financiero para ayudar a elegir acciones, crear carteras adaptadas a objetivos y tolerancia al riesgo. 

Agencias Prensa

PM  RMP BMP  RT  EAB  AIP 

FINALIZA SEGUNDO RONDA DE CONVERSACIONES ENTRE UCRANIA Y RUSIA

Concluye la segunda ronda de diálogo entre Rusia y Ucrania tras una reunión de una hora en Estambul.Las negociaciones se entablaron en lengua rusa, según reportan periodistas en el lugar.

La segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania ha finalizado tras prolongarse durante poco más de una hora. Las delegaciones de las partes enfrentadas en el conflicto se reunieron este lunes, 2 de junio, en el palacio Ciragan de la ciudad turca de Estambul. Las negociaciones se entablaron en lengua rusa, según reportan periodistas en el lugar. 

La delegación rusa está encabezada por el asistente de Vladímir Putin, Vladímir Medinski, e integrada por Mijaíl Galuzin, viceministro de Asuntos Exteriores; Ígor Kostiukov, jefe de la Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; y Alexánder Fomín, viceministro de Defensa. Por la parte ucraniana, participan altos funcionarios del Estado Mayor, del Servicio de Seguridad y del Ministerio de Asuntos Exteriores. 

La delegación de Kiev está liderada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov. El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, ha pronunciado un discurso de apertura antes del inicio de las conversaciones. De acuerdo con el canciller turco, se prevé que durante la reunión de esta jornada Rusia y Ucrania discutan sus condiciones para el alto el fuego y el intercambio de prisioneros de guerra y civiles "desde el punto de vista humanitario". 

En la misma línea, agregó que durante las negociaciones se planteará el tema de una posible reunión entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski. La delegación rusa llegó a Turquía el día anterior a las conversaciones. Antes de la reunión, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseveró que Moscú elaboró "sin demora" un memorando que expone su postura sobre "todos los aspectos de la superación fiable de las causas profundas de la crisis", y agregó que su delegación presentará el documento en las negociaciones.  

Intentos de socavar las negociaciones 

No obstante, el régimen de Kiev ha intentado socavar el diálogo destinado a poner fin al conflicto. Así, el líder de la delegación rusa en las negociaciones de paz con Ucrania, Vladímir Medinski, fue añadido a la lista negra del portal radical ucraniano Mirotvórets, donde se publican datos personales de aquellos que son considerados enemigos de Kiev. Al mismo tiempo, en las últimas semanas Ucrania intensificó sus ataques contra la infraestructura civil en diferentes provincias rusas, incluida la ciudad de Moscú. 

En el período que va desde el 20 al 27 de mayo, la defensa antiaérea "destruyó e interceptó 2.331 drones de ataque, 1.465 de ellos fuera de la zona de la operación especial militar", comunicó el Ministerio de Defensa. Este domingo, el régimen de Kiev cometió un atentado terrorista con drones FPV (pilotaje con visión remota) contra aeródromos militares en las provincias rusas de Múrmansk, Irkutsk, Ivánovo, Riazán y Amur. 

También intentaron socavar el diálogo los aliados del régimen de Kiev, que tratan de aumentar tensiones en el conflicto. El canciller alemán, Friedrich Merz, aseveró esta semana que Alemania, el Reino Unido, Francia y EE.UU. decidieron levantar las restricciones en torno al alcance de las armas suministradas a Ucrania. En respuesta, Lavrov indicó que "la participación directa" de Alemania en el conflicto armado ucraniano "ya es evidente".  

La primera ronda  

La primera reunión entre las delegaciones de Rusia y Ucrania se celebró el 16 de mayo en Estambul a propuesta de Vladímir Putin, que recordó que Rusia nunca abandonó el diálogo con la parte ucraniana y que quien se retiró de las negociaciones con Moscú fue Ucrania. Este fue el primer diálogo entre las dos partes en tres años. En la primera ronda de negociaciones Moscú y Kiev acordaron realizar un intercambio de prisioneros a gran escala, bajo el formato de 1.000 por 1.000, y presentar la visión de cada parte sobre un posible alto el fuego en forma de un memorando. 

Agencias Prensa

PM  RMP  BMP  RT  EAB  AIP 

CAMBIO DE GIRO EN LA NEFASTA OEA ?

El nuevo secretario general de la OEA aspira a dejar atrás las polémicas de Almagro.Albert Ramdin fue elegido con el respaldo de la gran mayoría de países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Albert Ramchand Ramdin tomó posesión del cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) el pasado sábado, un cambio en la organización internacional panamericanista que aspira a dejar atrás las polémicas que marcaron el mandato de su antecesor, el uruguayo Luis Almagro. Ramdin, surinamés de 67 años, fue elegido el pasado 10 de marzo, encabezando una candidatura que fue impulsada principalmente por las naciones del Caribe y los Gobiernos progresistas de la región, como Brasil, Colombia o México. Se trata de la primera vez en la historia de la OEA que un representante del Caribe ha sido elegido para ese cargo.  

Amplia experiencia en la OEA 

Ramdin fungió como ministro de Relaciones Exteriores de Surinam hasta el pasado 25 de mayo, cuando terminaba el mandato de Almagro y cuando su país celebró elecciones generales. Antes, fue adjunto del secretario general de la OEA durante dos mandatos (2005-2015), cuando la organización estaba encabezada por el chileno José Miguel Insulza. Su relación con la entidad comenzó casi una década atrás, en 1997, cuando fue nombrado embajador y representante permanente de su país ante la institución y después asesor político del secretario general. 

El nuevo secretario general es diplomático de carrera y acumula un lustro en la primera línea política de su país, donde además de ministro fue el vicepresidente del Consejo de Ministros y segundo vicepresidente del Comité de Seguridad Nacional. Además, en ese periodo compaginó sus labores gubernamentales con la presidencia del consejo ejecutivo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la presidencia del Consejo de Cooperación y Desarrollo del Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal). Nacido en la época en que el país era una colonia de Países Bajos, Ramdim tiene como lengua materna el neerlandés, además de dominar el inglés y el español. Se licenció en Geografía Social en la Universidad de Ámsterdam, donde profundizó en la problemática de las economías latinoamericanas.  

Ideas progresistas 

Se espera que su mandato impulse la diversidad y la representación de las pequeñas naciones del Caribe en el organismo, algunas de las cuales están enfrentando diferentes crisis en materia de deuda pública y de seguridad ciudadana, principalmente. Además se ha destacado por defender un mayor y mejor apoyo a Haití, país caribeño que enfrenta una crisis múltiple, con problemas institucionales, conflictos de bandas y hambrunas. Asimismo, en la página web que lanzó como candidato se recogían algunas de sus ideas, como apuestas por políticas para mitigar el cambio climático, para el mantenimiento de la paz y para el desarrollo sostenible. Abundan también las referencias a la equidad, al reforzamiento de las instituciones financieras internacionales; así como a la unidad, la inclusividad y el reconocimiento de la diversidad de la región.  

En busca de un nuevo perfil para la OEA 

A lo largo de su historia la OEA ha sido objeto de numerosas críticas y sujeto de diversas polémicas. La organización ha sido acusada de parcialidad en la resolución de conflictos, especialmente en su postura hacia el Gobierno de Venezuela, que han sido frecuentes durante el mandato del secretario general saliente, Almagro. Así, en 2019 se acusó al ente de injerencia en los asuntos internos de Bolivia en relación a las elecciones generales que se celebraron ese año y a la crisis política posterior. En 2018, Almagro acaparó los titulares de la prensa internacional cuando afirmó, refiriéndose al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, "mi consejo es que no sea imbécil", lo que provocó la protesta formal del Gobierno de España. 

Las contundentes críticas sobre su parcialidad han jalonado toda la trayectoria del organismo, desde la expulsión de Cuba en 1962 por su adhesión al marxismo-leninismo, hasta los silencios por los golpes de Estado apoyados por EE.UU. en Uruguay, Argentina y Chile, pasando por su mutismo ante la muerte del presidente chileno Salvador Allende. Ahora se espera que Albert Ramdin se erija en una figura unificadora, que se muestre imparcial en las disputas internas o internacionales, facilite el diálogo e impulse políticas beneficiosas para todos los Estados, también para los más pequeños del Caribe. 

Agencias Prensa

PM  RMP  RT  EAB  AIP 

EL REINO UNIDO SE PREPARA PARA LA GUERRA

Primer ministro británico: "Estamos avanzando en la preparación para la guerra". Keir Starmer anunció que el Gobierno adoptará una postura de la "OTAN primero", que será la "parte fundamental" de la fuerza estratégica.

El primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró este lunes que el Reino Unido, en el marco de una nueva estrategia de defensa, se prepara para una posible guerra. "Estamos pasando a la preparación bélica como objetivo central de nuestras Fuerzas Armadas. Cuando nos amenazan directamente Estados con fuerzas militares avanzadas, la forma más eficaz de disuadirles es estar preparados", dijo durante una visita a las instalaciones de la compañía BAE Systems en Govan, (Glasgow, Escocia). 

Agregó también que Londres "cuenta con los mejores militares del mundo". Según el mandatario, en el país se establecerá "una fuerza de combate más integrada, más preparada y más letal que nunca, respaldada por una reserva estratégica más fuerte, plenamente entrenada y lista para movilizarse en cualquier momento". Además, anunció que el Gobierno adoptará una postura de la "OTAN primero", que será la "parte fundamental" de la fuerza estratégica. 

"La transformación que estamos impulsando en nuestra defensa debe sumarse a la mayor contribución británica a la OTAN desde su creación, de modo que, cuando estemos creando nuevas capacidades en casa, estemos haciendo que nuestros aliados estén también más seguros, fortaleciendo Europa y reforzando nuestro puente con EE.UU. como primer socio en defensa", señaló. 

Al mismo tiempo, dijo que su administración "innovará y acelerará la innovación a un ritmo bélico" para afrontar las amenazas, afirmando que quiere que el Reino Unido sea "el país con mayor innovación de la alianza". Starmer dio a conocer este lunes la esperada Revisión Estratégica de Defensa del Gobierno, que prevé la entrega de hasta 12 submarinos de propulsión nuclear en el marco del acuerdo AUKUS con Australia y EE.UU., armas de largo alcance de fabricación local y la inversión de 15.000 millones de libras esterlinas (20.310 millones de dólares) en el programa de ojivas nucleares británicas. 

Agencias Prensa  

PM  RMP  RT  EAB  AIP 

EL DESAFIO AL BLOQUEO DE LOS SIONISTAS ISRAELÍ

El “Madeleine” desafía el bloqueo de Israel a Gaza: zarpa con ayuda y figuras como Greta Thunberg y Liam Cunningham. Desde la organización Flotilla de la Libertad dejaron en claro que el viaje del barco cargado con ayuda, "no es un mero acto caritativo, sino una acción directa y pacífica para desafiar el bloqueo ilegal israelí y la escalada de crímenes de guerra".

El barco «Madeleine» de la Flotilla de la Libertad (FFC, por sus siglas en inglés) zarpó el domingo del puerto italiano de Catania, en el sur de Italia, hacia la Franja de Gaza, con figuras a bordo como la activista climática sueca, Greta Thunberg, el actor irlandés Liam Cunningham y la eurodiputada franco-palestina Rima Hassan, como parte de una nueva misión humanitaria para romper el bloqueo impuesto por Israel a más de 2,4 millones de palestinos que viven en el enclave. 

Desde la agrupación señalaron que la embarcación transporta «cantidades limitadas pero simbólicas» de ayuda humanitaria y que con esta acción buscan aumentar la “conciencia internacional” sobre la actual crisis humanitaria que se vive en Gaza. “El barco Madeleine se dirige a Gaza con leche en polvo, suministros médicos y otros suministros vitales. Su objetivo es llegar a aguas territoriales palestinas a través de aguas territoriales europeas, que son aguas plenamente internacionales” declararon. 

El barco fue bautizado «Madeleine» en 2014 en honor a la única pescadora de Gaza en aquel entonces y emprendió su viaje luego de que otra embarcación del grupo, conocida como “Conscience”, fuera alcanzada por dos drones a principios de mayo, justo en las afueras de aguas territoriales maltesas. El grupo culpó a Israel por el ataque, que dañó la sección delantera del barco, en uno de los más recientes enfrentamiento relacionados con los esfuerzos de enviar ayuda al territorio palestino devastado por casi 19 meses de guerra y constantes ataques perpetrados por el ejército del régimen sionista. Desde la organizacióntra el bloqueo de Gaza. destacaron que este viaje desarmado y no violento se ajusta plenamente al derecho internacional y cualquier ataque o injerencia constituye un acto deliberado e ilegal contra la población civil. A través de un comunicado, dejaron en claro que «no es un mero acto caritativo, sino una acción directa y pacífica para desafiar el bloqueo ilegal israelí y la escalada de crímenes de guerra».  

Greta Thunberg acusa «silencio del mundo entero ante el genocidio transmitido en directo»  

“Estamos haciendo esto porque, sin importar las probabilidades que tengamos, tenemos que seguir intentándolo” afirmó Greta Thunberg a los periodistas en un punto de prensa realizado antes de la partida del barco. «En el momento en que dejamos de intentarlo, perdemos nuestra humanidad. Y por muy peligrosa que sea esta misión, no es ni de lejos tan peligrosa como el silencio del mundo entero ante el genocidio transmitido en directo», indicó, rompiendo a llorar durante su discurso. 

Ante la creciente presión internacional, el gobierno del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu flexibilizó el bloqueo a Gaza el pasado 19 de mayo, lo que permitió la reanudación de operaciones extremadamente limitadas lideradas por la ONU Sin embargo, las agencias de las Naciones Unidas y los principales grupos de ayuda han denunciado que las restricciones israelíes, el deterioro del estado de derecho y los saqueos generalizados hacen que sea extremadamente difícil entregar ayuda a los más de 2 millones de palestinos de Gaza. 

De hecho desde la ONU alertaron el pasado viernes que la situación en Gaza se encuentra en su peor momento desde que Israel arreció su agresión en octubre de 2023. «La situación catastrófica en Gaza es la peor desde que comenzó la guerra», alertó el portavoz de Naciones Unidas, Stephane Dujarric. «La limitada cantidad de ayuda que entra en la Franja es insuficiente para atender a los más de 2 millones de personas que la necesitan desesperadamente», añadió. 

Agencias Prensa 

RPM  ECCH EAB  AIP 

viernes, 29 de noviembre de 2024

OCCIDENTE EMPUJA EL CARRO DE LA GUERRA NUCLEAR

La política occidental hacia Ucrania podría llevar al "apocalipsis nuclear", advierte un eurodiputado.Petr Volgin lanzó fuertes críticas contra la Casa Blanca por "hacer todo lo posible para impedir la paz en Ucrania".

El eurodiputado búlgaro Petr Volgin ha criticado a los responsables políticos europeos que apoyan la escalada que Washington ha impulsado en el conflicto ucraniano. 

Durante una sesión este martes en el Parlamento europeo, Volgin aseguró que "mientras nos asustan con unos soldados norcoreanos que nadie ha visto", los jefes de la Unión Europea, "están ciegos ante el mayor peligro: la Tercera Guerra Mundial". 

El eurodiputado cree que la guerra está más cerca de lo que parece, porque "el Partido Demócrata de EE.UU. y sus vasallos europeos" han permitido que las autoridades de Kiev utilicen misiles de largo alcance contra Rusia. 

Según él, esto no ayudará a Ucrania, y provocará que Rusia responda con el nuevo misil balístico ruso de alcance intermedio Oréshnik. Asimismo, lanzó fuertes críticas contra la Casa Blanca por "hacer todo lo posible para impedir la paz en Ucrania" antes de que el presiden electo Donald Trump asuma el cargo. 

"Lo que no entiendo es por qué los líderes de la UE galopan como un jinete sin cabeza hacia el precipicio", dijo, afirmando que al seguir entregando misiles de largo alcance a Kiev, "no sólo prolongan la guerra en Ucrania, sino que nos ponen al borde de un apocalipsis nuclear". 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

martes, 26 de noviembre de 2024

ELON MUSK Y LA TIRANÍA DEL REINO UNIDO

Musk tacha a este país europeo de "Estado policial tiránico".Se trata de un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre el multimillonario y esta nación.

El magnate Elon Musk tensó aún más las cuerdas con el Gobierno del Reino Unido, impulsando una petición que exige nuevas elecciones generales y criticando fuertemente a la administración del primer ministro laborista Keir Starmer. "El pueblo británico está harto de un Estado policial tiránico", escribió el dueño X en su cuenta de la red social, citando la mencionada petición, que ya supera las 2,5 millones de firmas. 

La solicitud acusa al gobierno laborista, que fue elegido el pasado julio, de haber "incumplido las promesas" que hizo antes de las elecciones. "La voz del pueblo es un gran antídoto", expresó en otra publicación el magnate en relación a la baja de popularidad de la administración laborista. 

El índice de aprobación de Starmer ha descendido notablemente tras solo 4 meses en el poder. De acuerdo con el sondeo de More in Common, el Partido Laborista tiene un nivel de apoyo de alrededor del 25%, 3 puntos menos que los conservadores, a los que derrotaron en las elecciones del pasado verano.  

Relaciones tensas 

Estas críticas de Musk al Gobierno británico son un nuevo capítulo en la tensa relación entre ambos. En agosto, el multimillonario afirmó que el Reino Unido estaba al borde de una "guerra civil" en medio de las violentas protestas que azotaron al país, después de que el mes anterior tres niñas fueran asesinadas en un ataque con arma blanca en el noroeste de Inglaterra, agresión que informes no confirmados atribuyeron a un inmigrante. 

Como consecuencia, Downing Street no invitó a Musk a una importante cumbre de inversionistas celebrada posteriormente. No obstante, Londres ha intentado reconstruir puentes con el empresario, que ha sido propuesto por el presidente electo Donald Trump para dirigir el futuro Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. Un portavoz de Starmer, citado este lunes por Politico, señaló que el primer ministro "espera trabajar con el presidente Trump y [...] todo su equipo, incluido Elon Musk" para desarrollar "la relación especial entre el Reino Unido y Estados Unidos". 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

TUCKER CARLSON Y LA GUERRA MUNDIAL

Tucker Carlson: Las élites de Washington quieren detener a Trump desatando una guerra mundial.El expresentador de Fox News afirma que las altas esferas políticas de EE.UU. están "muy centradas en la guerra" y no les importa ni la política interna ni arreglar los problemas del país.

A los enemigos de Donald Trump en Washington les quedan pocas opciones para destruirlo y la única forma que tienen para detener sus planes es desatar una guerra mundial al inicio de su mandato, sostiene el famoso periodista estadounidense Tucker Carlson. 

"Esa gente, ya sin opciones, ha decidido que la única forma de parar a Trump, y la revelación que traerá consigo su administración —la revelación es lo que temen, que se revelen sus crímenes—, es con una guerra mundial", afirmó Carlson en diálogo reciente con la plataforma periodística alternativa Redacted. El expresentador de Fox News señala que las altas esferas políticas de Washington están "muy centradas en la guerra" y no les importa ni la política interna ni arreglar los problemas del país. 

"Lo que les importa es ejercer el poder en el extranjero: matar gente, porque les hace sentir como Dios, y ganar dinero. Y ahí es donde está el dinero, billones de dólares", aseveró. os detractores de Trump, que, según Carlson, son "básicamente todo el mundo en Washington", tanto republicanos como demócratas, quieren que el presidente electo "lleve al país a la guerra, ya sea contra Rusia o, mucho más probablemente, contra Irán". 

En este orden de ideas, advierte que enfrentar a la República Islámica puede significar un conflicto con "Rusia, China, Turquía y gran parte del resto del mundo". "Una guerra con Irán es una guerra mundial. No estamos en 2002. Irán es ahora parte de una coalición que incluye a las mayores economías del mundo y los mayores ejércitos del mundo", subraya. Carlson apunta que aquellos en Washington que apuestan por desatar un conflicto a escala global no se preocupan en realidad por EE.UU y ni siquiera saben si el país saldrá perjudicado en el proceso. 

Por tal motivo, considera que "cualquiera que siquiera considere tener una guerra con Rusia o Irán no debería estar en ninguna posición de poder en absoluto en esta administración o cualquier otra". Vale recordar que en su discurso de victoria tras las elecciones presidenciales, Trump prometió "detener las guerras", dando esperanzas de que el conflicto ucraniano llegue pronto a su fin. 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB AIP

MÉXICO TAMBIÉN IMPONDRA SUS PROPIOS ARANCELES

Sheinbaum advierte que México impondrá aranceles a EEUU si Trump los aplica en Norteamérica.La mandataria de México, Claudia Sheinbaum, advirtió en una carta dirigida al ganador de las elecciones en EEUU, Donald Trump, que el Gobierno impondrá aranceles a su vecino del norte si el próximo presidente cumple con la amenaza de aplicar impuestos de 25% a las exportaciones de sus socios en Norteamérica.

"Presidente Trump, no es con amenazas ni aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EEUU, se requiere cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos, a un arancel vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes", dice la misiva leída por la jefa de Estado en conferencia de prensa.  

Añadió que imponer un arancel "no es aceptable y causaría a EEUU y a México inflación y pérdida de empleo". La gobernante mexicana señala en la carta —que hizo pública antes de enviarla a Trump— que los aranceles afectarían a empresas comunes, por ejemplo los principales exportadores de México a EEUU, que son las firmas automotrices General Motors, Stellaantis, y Ford Motors Company, que llegaron al país latinoamericano hace 80 años. "¿Por qué ponerles un impuesto que las ponga en riesgo?", prosigue la carta. 

Sheinbaum reiteró que la integración económica y comercial en el marco del Tratado, México, EEUU y Canadá (T-MEC) permite a la región norteamericana competir con otros bloques en el mundo.  

"Estoy convencida de que la frontera económica que da fortaleza económica a Norteamérica radica en mantener nuestra sociedad comercial, así podemos seguir siendo más competitivos frente a otros bloques económicos", apuntó la jefa del Ejecutivo.  

La carta responde así a la amenaza de Trump de imponer aranceles de 25% a México y Canadá, y un 10% a las exportaciones de productos de China, hasta que se resuelva el problema del tráfico de drogas desde su país. 

"Considero que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad de nuestras naciones, espero que nuestros equipos puedan encontrarse pronto", puntualiza el texto de la presidenta. Trump publicó la tarde del 25 de noviembre en la red Truth Social, de su propiedad, que en sus primeras órdenes ejecutivas firmará todos los documentos necesarios "para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre todos los productos que ingresan a los EEUU, y sus ridículas fronteras abiertas". 

Las exportaciones de México a EEUU ascienden a 485.000 millones de dólares anuales, según cifras oficiales. La mandataria comenzó su administración en octubre de este año, mientras que el magnate republicano tomará posesión el 20 de enero próximo, tras ganar los comicios del pasado 5 de noviembre ante su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris.

Agencias Prensa  

PM  RMP  PI  EMR  EAB  AIP

BELICISTA BORREL DICE QUE EUROPA ESTA EN PELIGRO

Borrell: El futuro de Europa "está en peligro".El alto representante belicista de la UE para la Política Exterior ha enumerado una serie de los que considera desafíos a la seguridad europea, entre ellos la reelección de Donald Trump.

El futuro de la Unión Europea "está en peligro" debido a las múltiples crisis que ha enfrentado durante los últimos meses, según declaró ayer lunes el belicista y vicepresidente de la Comisión Europea y alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell. 

En su anuario, titulado 'Europa en el 'arco de fuego'', enumeró los conflictos en Ucrania, Gaza y África como las principales amenazas a la seguridad global y a la economía de los países europeos. "Los acontecimientos que hemos tenido que afrontar durante los últimos meses han confirmado, lamentablemente, el diagnóstico que ya hicimos anteriormente: Europa está en peligro", escribió Borrell en la página web de su oficina. 

Además, añadió que el apoyo de EE.UU. a la seguridad europea se vuelve cada vez más incierto, dada la reelección de Donald Trump como presidente, por lo que el bloque ya no puede depender de ese país para su defensa. "No tenemos otra opción: es imperativo que seamos capaces de garantizar nuestra propia seguridad. Nuestro bienestar y nuestro futuro no pueden seguir dependiendo del estado de ánimo de los votantes estadounidenses del Medio Oeste cada 4 años", enfatizó.  

El "resto contra Occidente" 

Asimismo, resaltó que existe un "grave riesgo" de que el conflicto entre Rusia y Ucrania termine consolidando el "resto contra Occidente", señalando que esto se ha visto "materializarse" con la cumbre de los BRICS en la ciudad rusa de Kazán y la salida de las fuerzas de paz de la ONU de Malí a finales del 2023. 

El belicista Borrell también destacó que el centro de gravedad del mundo se ha desplazado hacia Asia y el Indo-Pacífico durante los últimos años, y que, a pesar de su lejanía, la UE debía "involucrarse más en esa parte del mundo". 

"La UE no nació como una alianza de defensa, pero puede y debe convertirse en un socio global en materia de seguridad en áreas como la seguridad marítima, la lucha contra las ciber amenazas o la manipulación e interferencia de la información extranjera", concluyó. 

Agencias Prensa

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP