viernes, 29 de noviembre de 2024

OCCIDENTE EMPUJA EL CARRO DE LA GUERRA NUCLEAR

La política occidental hacia Ucrania podría llevar al "apocalipsis nuclear", advierte un eurodiputado.Petr Volgin lanzó fuertes críticas contra la Casa Blanca por "hacer todo lo posible para impedir la paz en Ucrania".

El eurodiputado búlgaro Petr Volgin ha criticado a los responsables políticos europeos que apoyan la escalada que Washington ha impulsado en el conflicto ucraniano. 

Durante una sesión este martes en el Parlamento europeo, Volgin aseguró que "mientras nos asustan con unos soldados norcoreanos que nadie ha visto", los jefes de la Unión Europea, "están ciegos ante el mayor peligro: la Tercera Guerra Mundial". 

El eurodiputado cree que la guerra está más cerca de lo que parece, porque "el Partido Demócrata de EE.UU. y sus vasallos europeos" han permitido que las autoridades de Kiev utilicen misiles de largo alcance contra Rusia. 

Según él, esto no ayudará a Ucrania, y provocará que Rusia responda con el nuevo misil balístico ruso de alcance intermedio Oréshnik. Asimismo, lanzó fuertes críticas contra la Casa Blanca por "hacer todo lo posible para impedir la paz en Ucrania" antes de que el presiden electo Donald Trump asuma el cargo. 

"Lo que no entiendo es por qué los líderes de la UE galopan como un jinete sin cabeza hacia el precipicio", dijo, afirmando que al seguir entregando misiles de largo alcance a Kiev, "no sólo prolongan la guerra en Ucrania, sino que nos ponen al borde de un apocalipsis nuclear". 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

martes, 26 de noviembre de 2024

ELON MUSK Y LA TIRANÍA DEL REINO UNIDO

Musk tacha a este país europeo de "Estado policial tiránico".Se trata de un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre el multimillonario y esta nación.

El magnate Elon Musk tensó aún más las cuerdas con el Gobierno del Reino Unido, impulsando una petición que exige nuevas elecciones generales y criticando fuertemente a la administración del primer ministro laborista Keir Starmer. "El pueblo británico está harto de un Estado policial tiránico", escribió el dueño X en su cuenta de la red social, citando la mencionada petición, que ya supera las 2,5 millones de firmas. 

La solicitud acusa al gobierno laborista, que fue elegido el pasado julio, de haber "incumplido las promesas" que hizo antes de las elecciones. "La voz del pueblo es un gran antídoto", expresó en otra publicación el magnate en relación a la baja de popularidad de la administración laborista. 

El índice de aprobación de Starmer ha descendido notablemente tras solo 4 meses en el poder. De acuerdo con el sondeo de More in Common, el Partido Laborista tiene un nivel de apoyo de alrededor del 25%, 3 puntos menos que los conservadores, a los que derrotaron en las elecciones del pasado verano.  

Relaciones tensas 

Estas críticas de Musk al Gobierno británico son un nuevo capítulo en la tensa relación entre ambos. En agosto, el multimillonario afirmó que el Reino Unido estaba al borde de una "guerra civil" en medio de las violentas protestas que azotaron al país, después de que el mes anterior tres niñas fueran asesinadas en un ataque con arma blanca en el noroeste de Inglaterra, agresión que informes no confirmados atribuyeron a un inmigrante. 

Como consecuencia, Downing Street no invitó a Musk a una importante cumbre de inversionistas celebrada posteriormente. No obstante, Londres ha intentado reconstruir puentes con el empresario, que ha sido propuesto por el presidente electo Donald Trump para dirigir el futuro Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. Un portavoz de Starmer, citado este lunes por Politico, señaló que el primer ministro "espera trabajar con el presidente Trump y [...] todo su equipo, incluido Elon Musk" para desarrollar "la relación especial entre el Reino Unido y Estados Unidos". 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

TUCKER CARLSON Y LA GUERRA MUNDIAL

Tucker Carlson: Las élites de Washington quieren detener a Trump desatando una guerra mundial.El expresentador de Fox News afirma que las altas esferas políticas de EE.UU. están "muy centradas en la guerra" y no les importa ni la política interna ni arreglar los problemas del país.

A los enemigos de Donald Trump en Washington les quedan pocas opciones para destruirlo y la única forma que tienen para detener sus planes es desatar una guerra mundial al inicio de su mandato, sostiene el famoso periodista estadounidense Tucker Carlson. 

"Esa gente, ya sin opciones, ha decidido que la única forma de parar a Trump, y la revelación que traerá consigo su administración —la revelación es lo que temen, que se revelen sus crímenes—, es con una guerra mundial", afirmó Carlson en diálogo reciente con la plataforma periodística alternativa Redacted. El expresentador de Fox News señala que las altas esferas políticas de Washington están "muy centradas en la guerra" y no les importa ni la política interna ni arreglar los problemas del país. 

"Lo que les importa es ejercer el poder en el extranjero: matar gente, porque les hace sentir como Dios, y ganar dinero. Y ahí es donde está el dinero, billones de dólares", aseveró. os detractores de Trump, que, según Carlson, son "básicamente todo el mundo en Washington", tanto republicanos como demócratas, quieren que el presidente electo "lleve al país a la guerra, ya sea contra Rusia o, mucho más probablemente, contra Irán". 

En este orden de ideas, advierte que enfrentar a la República Islámica puede significar un conflicto con "Rusia, China, Turquía y gran parte del resto del mundo". "Una guerra con Irán es una guerra mundial. No estamos en 2002. Irán es ahora parte de una coalición que incluye a las mayores economías del mundo y los mayores ejércitos del mundo", subraya. Carlson apunta que aquellos en Washington que apuestan por desatar un conflicto a escala global no se preocupan en realidad por EE.UU y ni siquiera saben si el país saldrá perjudicado en el proceso. 

Por tal motivo, considera que "cualquiera que siquiera considere tener una guerra con Rusia o Irán no debería estar en ninguna posición de poder en absoluto en esta administración o cualquier otra". Vale recordar que en su discurso de victoria tras las elecciones presidenciales, Trump prometió "detener las guerras", dando esperanzas de que el conflicto ucraniano llegue pronto a su fin. 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB AIP

MÉXICO TAMBIÉN IMPONDRA SUS PROPIOS ARANCELES

Sheinbaum advierte que México impondrá aranceles a EEUU si Trump los aplica en Norteamérica.La mandataria de México, Claudia Sheinbaum, advirtió en una carta dirigida al ganador de las elecciones en EEUU, Donald Trump, que el Gobierno impondrá aranceles a su vecino del norte si el próximo presidente cumple con la amenaza de aplicar impuestos de 25% a las exportaciones de sus socios en Norteamérica.

"Presidente Trump, no es con amenazas ni aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EEUU, se requiere cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos, a un arancel vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes", dice la misiva leída por la jefa de Estado en conferencia de prensa.  

Añadió que imponer un arancel "no es aceptable y causaría a EEUU y a México inflación y pérdida de empleo". La gobernante mexicana señala en la carta —que hizo pública antes de enviarla a Trump— que los aranceles afectarían a empresas comunes, por ejemplo los principales exportadores de México a EEUU, que son las firmas automotrices General Motors, Stellaantis, y Ford Motors Company, que llegaron al país latinoamericano hace 80 años. "¿Por qué ponerles un impuesto que las ponga en riesgo?", prosigue la carta. 

Sheinbaum reiteró que la integración económica y comercial en el marco del Tratado, México, EEUU y Canadá (T-MEC) permite a la región norteamericana competir con otros bloques en el mundo.  

"Estoy convencida de que la frontera económica que da fortaleza económica a Norteamérica radica en mantener nuestra sociedad comercial, así podemos seguir siendo más competitivos frente a otros bloques económicos", apuntó la jefa del Ejecutivo.  

La carta responde así a la amenaza de Trump de imponer aranceles de 25% a México y Canadá, y un 10% a las exportaciones de productos de China, hasta que se resuelva el problema del tráfico de drogas desde su país. 

"Considero que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad de nuestras naciones, espero que nuestros equipos puedan encontrarse pronto", puntualiza el texto de la presidenta. Trump publicó la tarde del 25 de noviembre en la red Truth Social, de su propiedad, que en sus primeras órdenes ejecutivas firmará todos los documentos necesarios "para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre todos los productos que ingresan a los EEUU, y sus ridículas fronteras abiertas". 

Las exportaciones de México a EEUU ascienden a 485.000 millones de dólares anuales, según cifras oficiales. La mandataria comenzó su administración en octubre de este año, mientras que el magnate republicano tomará posesión el 20 de enero próximo, tras ganar los comicios del pasado 5 de noviembre ante su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris.

Agencias Prensa  

PM  RMP  PI  EMR  EAB  AIP

BELICISTA BORREL DICE QUE EUROPA ESTA EN PELIGRO

Borrell: El futuro de Europa "está en peligro".El alto representante belicista de la UE para la Política Exterior ha enumerado una serie de los que considera desafíos a la seguridad europea, entre ellos la reelección de Donald Trump.

El futuro de la Unión Europea "está en peligro" debido a las múltiples crisis que ha enfrentado durante los últimos meses, según declaró ayer lunes el belicista y vicepresidente de la Comisión Europea y alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell. 

En su anuario, titulado 'Europa en el 'arco de fuego'', enumeró los conflictos en Ucrania, Gaza y África como las principales amenazas a la seguridad global y a la economía de los países europeos. "Los acontecimientos que hemos tenido que afrontar durante los últimos meses han confirmado, lamentablemente, el diagnóstico que ya hicimos anteriormente: Europa está en peligro", escribió Borrell en la página web de su oficina. 

Además, añadió que el apoyo de EE.UU. a la seguridad europea se vuelve cada vez más incierto, dada la reelección de Donald Trump como presidente, por lo que el bloque ya no puede depender de ese país para su defensa. "No tenemos otra opción: es imperativo que seamos capaces de garantizar nuestra propia seguridad. Nuestro bienestar y nuestro futuro no pueden seguir dependiendo del estado de ánimo de los votantes estadounidenses del Medio Oeste cada 4 años", enfatizó.  

El "resto contra Occidente" 

Asimismo, resaltó que existe un "grave riesgo" de que el conflicto entre Rusia y Ucrania termine consolidando el "resto contra Occidente", señalando que esto se ha visto "materializarse" con la cumbre de los BRICS en la ciudad rusa de Kazán y la salida de las fuerzas de paz de la ONU de Malí a finales del 2023. 

El belicista Borrell también destacó que el centro de gravedad del mundo se ha desplazado hacia Asia y el Indo-Pacífico durante los últimos años, y que, a pesar de su lejanía, la UE debía "involucrarse más en esa parte del mundo". 

"La UE no nació como una alianza de defensa, pero puede y debe convertirse en un socio global en materia de seguridad en áreas como la seguridad marítima, la lucha contra las ciber amenazas o la manipulación e interferencia de la información extranjera", concluyó. 

Agencias Prensa

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

CONFLICTO EN UCRANIA HA ENTRADO EN FASE CRÍTICA

Ministro de Defensa británico: "El conflicto en Ucrania ha entrado en una fase crítica".John Healey se reunió ayer lunes con sus homólogos europeos para comprometerse a aumentar el gasto en defensa, en respuesta a las presuntas amenazas rusas.

El conflicto ucraniano ha entrado en una "fase crítica" que exige que los miembros de la OTAN fortalezcan sus propias defensas, afirmó el ministro de Defensa británico, John Healy, tras una reunión este lunes con sus homólogos europeos en Berlín. "Ahora que la guerra en Ucrania entra en una fase crítica, es el momento de que Europa intensifique su seguridad y su defensa colectiva. 

Estamos trabajando juntos para reforzar el flanco oriental de la OTAN. Estamos trabajando juntos para fortalecer la colaboración en el desarrollo de defensas aéreas", afirmó. Healey aseguró que, en la reunión, los aliados europeos se comprometieron a aumentar el gasto en defensa en respuesta a las crecientes amenazas. 

"Discutimos con [el ministro de Defensa ucraniano] Rustem Umérov la necesidad de redoblar nuestro apoyo a Ucrania, porque la defensa de Europa, la defensa del Reino Unido, comienza en Ucrania", añadió. Según informó recientemente The Times, Rusia está haciendo avances significativos en el campo de batalla y las tropas ucranianas se encuentran en la posición más débil desde el inicio de los combates. 

El medio británico cita los datos del Instituto para el Estudio de la Guerra estadounidense, arguyendo que las fuerzas rusas han ganado este año un territorio seis veces mayor que el año pasado y están avanzando hacia los centros logísticos clave del Donbass.

Agencias Prensa

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

FSB ADVIERTE DE UNA ESCALADA DE OCCIDENTE

FSB advierte de una escalada "inevitable" por los ataques con misiles de largo alcance a Rusia.Alexánder Bórtnikov instó a los países aliados y vecinos de Rusia a prepararse para las provocaciones de Occidente.

La decisión de la Administración del presidente de EE.UU., Joe Biden, de permitir que el régimen de Kiev ataque Rusia con armas de largo alcance agravará el conflicto, advirtió el martes el jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso) del país euroasiático, Alexánder Bórtnikov. 

"El primer paso ya se ha dado: el régimen de Kiev ha sido autorizado para atacar con misiles de largo alcance el interior del territorio ruso, lo que inevitablemente intensificará el conflicto en Ucrania y alrededores", declaró Bórtnikov. 

El director del FSB no descartó que la Administración Biden, en el marco de la lucha política interna, intente "agravar al máximo la situación" en las regiones clave para Washington, como Oriente Próximo y el Sudeste Asiático. "El principal objetivo es dificultar que la nueva administración encuentre una posible solución política a los problemas acumulados", dijo. 

En este contexto, hizo un llamado a los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes (СEI) para que estén preparados ante cualquier provocación de Occidente, que puede intentar interferir en los asuntos internos y socavar el desarrollo de sus proyectos de integración. 

Agencias prensa

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

PEKÍN REACCIONA ANTE LOS PLANES DE EE.UU.

Pekín reacciona a los planes de la UE de sancionar a empresas chinas que colaboren con Rusia.Los intercambios y la cooperación regulares entre empresas chinas y rusas "no están dirigidos contra nadie", afirmó la portavoz Mao Ning.

 

La Unión Europea recurre a un doble rasero al imponer sanciones contra empresas chinas por cooperar con firmas rusas, afirmó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning. Durante una sesión informativa este martes, la vocera comentó los planes de la UE de introducir nuevas restricciones contra las empresas chinas por su presunto apoyo al complejo militar-industrial ruso. 

"Actualmente, la mayoría de los países, incluidos Europa y EE.UU., comercian con Rusia", indicó. "Instamos a la parte europea a no aplicar dobles estándares", subrayó. "Los intercambios y la cooperación regulares entre empresas chinas y rusas no están dirigidos contra nadie y no deben estar sujetos a interferencia o influencia de terceros", dijo, recordando que Pekín siempre se ha opuesto a las sanciones unilaterales que no se basan en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU. 

"En cuanto a la cuestión de Ucrania, China siempre ha hecho esfuerzos por la paz y las negociaciones", señaló, destacando que Pekín nunca ha suministrado armas ni a Moscú ni a Kiev durante el conflicto. 

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB BAIP

miércoles, 20 de noviembre de 2024

DER SPIEGEL Y EL ATENTADO A NORD STREAM

Der Spiegel: Zaluzhny no solo propuso volar el Nord Stream, sino también el TurkStream.El medio alemán reveló que algunos de los autores del sabotaje del gasoducto tienen conexiones con la CIA desde hace mucho tiempo.

El excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Valeri Zaluzhny, propuso volar el gasoducto Nord Stream y también el TurkStream (que conecta Rusia y Turquía) en el mar Negro, aunque esta última operación fracasó, reveló Der Spiegel este miércoles. Además, el medio ha logrado averiguar las supuestas identidades de la mayoría de los implicados en el sabotaje de los Nord Stream y otros detalles del mismo.  

¿Quién estuvo implicado? 

Der Spiegel revela que el atentado contra los gasoductos en el mar Báltico fue perpetrado en septiembre de 2022 por una docena de hombres y una mujer de Ucrania, militares y civiles entrenados por un grupo que en repetidas ocasiones planificó y llevó a cabo operaciones encubiertas para los servicios de seguridad ucranianos. 

La operación se denominó 'Diámetro' y su coste se elevó hasta los 300.000 euros. Algunos de los autores tienen conexiones con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. desde hace mucho tiempo. El oficial de inteligencia Román Chervinski, que en su día fue entrenado por la CIA, fue señalado como uno de los organizadores del atentado.  

¿Cómo fueron los preparativos? 

 La revista asegura tener más nombres que no publica por razones de seguridad. Asimismo, detalla que se utilizó un explosivo especial camuflado como bombona de aire comprimido que preparó un experto en demoliciones jubilado apodado 'Abuelo'. La bomba se colocó en una junta de tubería para maximizar el impacto. 

El explosivo fue llevado al lugar del incidente en un yate alquilado, el Andromeda, con cinco camarotes con capacidad para 12 personas. En el entrenamiento, que se llevó a cabo en un lago de Ucrania y en una mina inundada, participaron cinco de los 20 voluntarios dispuestos: buceadores aficionados, especialistas en aire acondicionado y administradores informáticos. 

En abril de 2022, la operación fue sometida a la aprobación de Zaluzhny, quien, según la revista, estaba muy satisfecho de que Vladímir Zelenski no estuviera familiarizado con el plan del atentado, ya que "la gente no confiaría en el presidente y su entorno". En agosto, los artificieros viajaron a Polonia, donde esperaron para recibir documentos falsos de Bulgaria y Rumanía.  

Sabotaje 

Ya en el mar Báltico, los saboteadores dispusieron de tiempo para llevar a cabo una inmersión al día y se enfrentaron a numerosas dificultades, como mareos, siendo la chica la más valiente, ya que, según Der Spiegel, solo ella quería bucear. El grupo acabó colocando seis bombas, pero una no detonó, quedando intacta la tubería B del Nord Stream 2. En consecuencia, dos potentes explosiones se registraron el 26 de septiembre de 2022 en los gasoductos, quedando ambas infraestructuras inutilizadas. Investigaciones de países occidentales no han establecido la autoría concreta de lo que ha sido descrito como el mayor acto terrorista industrial de la historia. 

Agencias Prensa

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

lunes, 18 de noviembre de 2024

MOSCÚ Y LA NUEVA ESPIRAL DE TENSIONES

Moscú ve una nueva espiral de tensiones tras la supuesta autorización a Ucrania para atacar Rusia.La supuesta autorización a Ucrania para atacar objetivos en lo más profundo del territorio ruso con misiles occidentales de largo alcance significaría una nueva ronda de tensiones, advirtió el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Peskov confirmó que el Kremlin está al tanto de las últimas publicaciones al respecto, destacando al mismo tiempo que carecen de cualquier confirmación oficial. "Si esta decisión fue realmente formulada y comunicada al régimen de Kiev, entonces, desde luego, se trata de una espiral de tensiones cualitativamente nueva y una situación cualitativamente nueva desde el punto de vista de la implicación de Estados Unidos en este conflicto", señaló el vocero ante la prensa. 

La posición de Rusia en este sentido, prosiguió, "está absolutamente clara", y la deberían comprender todos. Para Peskov, "el hecho es que los ataques no los ejecuta Ucrania, sino los países que le dan permiso", proporcionando y manteniendo armas.  

El Kremlin desconoce la iniciativa de Erdogan de congelar el conflicto en Ucrania 

El Kremlin no está al tanto de la iniciativa del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, de congelar el conflicto ucraniano a lo largo de la línea del frente, destacó Peskov. La iniciativa "no se debatió (...) aún no tenemos datos al respecto. No sabemos de qué se trata", comunicó ante la prensa respondiendo a la pregunta de si el Kremlin está familiarizado con la idea de Erdogan. 

El portavoz enfatizó que "todo tipo de congelación a lo largo de la línea del frente es a priori inaceptable para Rusia". Asimismo, Peskov subrayó que las condiciones formuladas en junio pasado por el presidente ruso, Vladímir Putin, para acabar con el conflicto siguen siendo válidas.  

La iniciativa de París para celebrar conversación entre Putin y Macron 

Francia, de momento, no presentó una iniciativa para organizar una conversación entre el mandatario ruso y su homólogo galo, Emmanuel Macron, enfatizaron desde el Kremlin. La víspera, Macron no excluyó la posibilidad de negociar con Putin "cuando el contexto lo permita".  

"No hubo iniciativas al respecto", contestó Peskov a una pregunta sobre la posibilidad de celebrar una conversación por teléfono entre los dos líderes. Indicó que se necesita que surjan la necesidad y el deseo de hablar. 

El 17 de noviembre, el periódico Le Figaro afirmó que Francia y el Reino Unido autorizaron a Ucrania a atacar el territorio ruso con los misiles de largo alcance Scalp/Storm Shadow, y el diario The New York Times informó más temprano que el saliente presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio luz verde a Kiev para el uso de misiles Atacms de largo alcance para ataques dentro de Rusia. 

Según el ministro de Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, es una opción que lleva tiempo sobre la mesa y no hay novedades al respecto. A su vez, EEUU y el Reino Unido no se han pronunciado sobre el asunto hasta el momento. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia advirtieron previamente que si Kiev recibe el permiso para atacar objetivos en el interior del país, Moscú lo considerará una participación directa de la OTAN en un conflicto armado con Rusia y dará una respuesta "inevitable y destructiva". 

Putin señaló con anterioridad que los países de la OTAN "deben entender con qué están jugando" cuando hablan acerca de permitir a Kiev lanzar ataques en el interior de Rusia con misiles suministrados por Occidente. Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial de Ucrania, cuyos objetivos son proteger a la población de un genocidio por parte de Kiev y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este. Según el Kremlin, la política de Occidente de nutrir de armas a Ucrania no contribuye a las negociaciones ruso-ucranianas y solo tendrá un efecto negativo. 

 El Kremlin ve como medida de represalia la restricción de exportaciones de uranio a EEUU  

La restricción de exportaciones de uranio enriquecido a Estados Unidos es una medida de represalia, y no se trata de perjudicar los intereses de Rusia, subrayó Peskov. Anteriormente, el Gobierno de Rusia, impuso restricciones temporales a la exportación de uranio enriquecido a EEUU. El decreto detalló que la decisión fue tomada por orden del presidente ruso en respuesta a las restricciones impuestas por Estados Unidos.  

"El Gobierno estudió a fondo la cuestión y analizó la posibilidad de introducir medidas de respuesta (...) que deben ser plenamente coherentes con nuestros intereses y no causar daños, se trata de una respuesta recíproca", informó a los periodistas. 

Detalló que fue impuesta una prohibición, pero el Servicio Federal de Control Técnico y de Exportaciones de Rusia puede hacer excepciones si esto corresponde a los intereses del Estado. "Aquí no se trata de ningún perjuicio a los intereses de Rusia", puntualizó. 

La corporación rusa Rosatom, líder mundial en el sector de la energía nuclear, informó a su vez que los suministros de uranio enriquecido ruso a otros países, excepto EEUU, continúan sin cambios. "El suministro de productos de uranio rusos a otros países continuará sin cambios, en los términos acordados con los clientes y de conformidad con los requisitos de la legislación nacional", indica el comunicado. 

El ente señaló que la resolución del Gobierno de Rusia que prohíbe el suministro de uranio ruso a EEUU, "es una respuesta simétrica esperada a las acciones de las autoridades estadounidenses, que adoptaron en mayo la ley que prohíbe la importación de uranio ruso, y esta respuesta se encuentra exclusivamente dentro del campo legal".  

"Sin embargo, la resolución prevé un procedimiento especial para organizar el suministro de uranio ruso a Estados Unidos y a clientes estadounidenses", detalló Rosatom. 

 El presidente estadounidense, Joe Biden, firmó en mayo una ley que prohíbe las importaciones de uranio procedente de Rusia, que será válido hasta 2040. Sin embargo, hasta 2028 son posibles compras en casos excepcionales con permiso del Departamento de Energía de Estados Unidos. 

En septiembre, Putin, en una reunión con miembros del Gobierno, encargó al Gabinete que reflexionara sobre la posibilidad de limitar las exportaciones de uranio, titanio, níquel y otros bienes estratégicos al extranjero, pero sin perjudicar a Rusia. 

Estados Unidos, según el servicio estadístico estadounidense, compró uranio ruso por última vez en julio, por 109 millones de dólares. En total, desde principios de este año, EEUU adquirió uranio a Rusia por 574 millones de dólares, casi un 32% menos que el año anterior. 

Agencias Prensa

PM  RMP  SMR  EAB  AIP

LULA Y LA ALIANZA MUNDIAL CONTRA EL HAMBRE

Lula lanza la alianza global contra el hambre en el G20.El mandatario brasileño hizo referencia a los enormes contrastes que existen en América Latina y el mundo, donde entre la belleza de la naturaleza hay desigualdades históricas e injusticia social.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dio inicio este lunes a la Cumbre del G20, que se realiza en Río de Janeiro (Brasil), y lanzó oficialmente la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. El mandatario aseveró que con esta alianza se articularán "recomendaciones internacionales, políticas públicas eficaces y fuentes de financiamiento" y sostuvo que su creación, propuesta por Brasil, "es y será su mayor legado". 

 En su discurso, el mandatario reconoció que las dificultades que afronta la humanidad siguen vigentes en las dimensiones financieras, climáticas y humanas, y destacó que el hambre es "la expresión biológica de los males sociales", al citar las palabras del geógrafo brasileño Josué de Castro. Por ese motivo, considero que el G20, que "representa el 85 % del PIB mundial de 110 billones de dólares", tiene que asumir un papel protagónico en "la tarea urgente de poner fin a esta herida que avergüenza a la humanidad". La 

"Tragedia" del hambre y la pobreza 

El mandatario, que es anfitrión de la cita este lunes, recalcó la experiencia de su país en el combate contra el hambre, con la aplicación de políticas públicas y recomendaciones de organismos internacionales. "Brasil sabe que es posible. Con la participación activa de la sociedad civil, diseñamos e implementamos programas de inclusión social, promoviendo la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional, como Bolsa Familia y el Programa Nacional de Alimentación Escolar. 

Logramos salir del Mapa del Hambre de la FAO en 2014, al que regresamos en 2022, en un contexto de desarticulación del Estado de bienestar", recordó. En su discurso, Lula expresó que si los países presentes —que representan las principales economías más importantes del mundo— asumen la responsabilidad con los temas del hambre y la pobreza podrán "tener éxito en poco tiempo". Asimismo, advirtió sobre la profundización de las desigualdades sociales, raciales y de género a raíz de la pandemia, que causó la muerte de 15 millones de personas en el mundo. 

"El mundo está peor" "

El símbolo máximo en nuestra tragedia colectiva es el hambre y la pobreza", dijo y recordó que según la FAO, en 2024 hubo 733 millones de personas desnutridas. "Es como si estuvieran pasando hambre la suma de las poblaciones de Brasil, México, Alemania, Reino Unido, Sudáfrica y Canadá ", ejemplificó. "En un mundo donde se producen casi seis billones de toneladas de alimentos anualmente, esto es inadmisible. 

En un mundo cuyos gastos militares llegan a 2,4 trillones de dólares, es inaceptable". Del mismo recordó que estuvo en la reunión de líderes del G20, realizada en Washington en el contexto de la crisis financiera de 2008. "Dieciséis años después constato con tristeza que el mundo está peor", sentenció. Agregó que desde la Segunda Guerra Mundial hay el "mayor número de conflictos armados" y la "mayor cantidad de desplazamientos forzados". El presidente brasileño ratificó su preocupación sobre los fenómenos climáticos extremos, que "muestran sus efectos devastadores en todos los rincones del planeta".

Agencias Prensa 

PM  RMP  PI  RT  EAB  AIP

viernes, 15 de noviembre de 2024

NETANYAHU DEBERÁ COMPARECER POR CORRUPCIÓN

Netanyahu pierde una batalla legal y deberá comparecer pronto por posible corrupción.El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, deberá declarar este 2 de diciembre en el juicio en su contra por corrupción, luego de que un tribunal israelí rechazó su nueva petición para aplazar esta fecha, incluso cuando el país hebreo se encuentra en guerra en Gaza y el Líbano, de acuerdo con las autoridades judiciales locales.

El juicio contra el primer ministro podría polarizar aún más a los israelíes, pues sus problemas legales “llevan mucho tiempo dividiendo” a Tel Aviv, de acuerdo con el diario The New York Times. Y es que mientras sus partidarios afirman que el “Estado Liberal profundo” está intentando derrocarlo, sus oponentes le exigen que dimita y lo señalan de prolongar la guerra para mantenerse en el poder. 

El primer ministro israelí enfrenta acusaciones de soborno, fraude y abuso de confianza en tres causas penales distintas, que se tramitan simultáneamente en el Tribunal de Distrito de Jerusalén. Netanyahu ha negado haber cometido cualquier delito, en los casos que lo señalan de presuntamente favorecer a magnates a cambio de regalos y cobertura mediática favorable. 

El juicio se prolongó desde 2020 y el tribunal ha examinado una lista de más de 300 testigos. Netanyahu buscaba retrasar su declaración por otras 10 semanas más, sin embargo, las autoridades judiciales consideraron que la fecha fijada actualmente tiene en cuenta la guerra.  

"No estamos convencidos de que se haya producido ningún cambio significativo en las circunstancias que justifique el cambio de fecha", escribieron los jueces en su decisión.  

Mientras el tribunal investiga si ayudantes del primer ministro filtraron material sensible de inteligencia y manipularon registros oficiales de comunicaciones, Netanyahu se ha quejado de “investigaciones selectivas”. Además, acusó una “cacería” en su contra con la finalidad de “dañar el liderazgo del país”y debilitarlo en medio de la guerra. 

En octubre pasado, una encuesta publicada por el medio Canal 12 mostró que un 60% de los israelíes dijo desconfiar del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. En tanto, solo un 36% se posicionó a favor del funcionario. El 55% de los encuestados dio una calificación de "pobre" al desempeño del primer ministro en el conflicto en Oriente Medio, mientras que el 41% lo evaluó de manera positiva. 

Además, alrededor de la mitad de las personas consultadas considera que Israel debería realizar elecciones lo antes posible, mismas que están programadas para finales de 2026.

Agencias Prensa

PM  RMP  SMR  EAB  AIP

SE ACERCA EL COLAPSO TOTAL DE UCRANIA

Expremier ucraniano pronostica el colapso de Ucrania por falta de mano de obra.Ucrania sufrirá una serie de problemas los próximos meses debido a la aguda escasez de mano de obra provocada por la movilización, declaró el ex primer ministro ucraniano, Nikolái Azárov. En particular, el país también sufrirá frecuentes cortes de electricidad en el invierno boreal.

"Ucrania se enfrentará a diversos tipos de colapsos en invierno, debido a la aguda escasez de mano de obra. ¿Quién va a limpiar las ciudades de nieve, si incluso casi todos los trabajadores de los elevadores están movilizados? Debido a esto, las ciudades pueden estar en un cautiverio de nieve. El suministro de combustible y alimentos será difícil. Así pues, los ucranianos se enfrentarán a su déficit", escribió Azarov en su canal de Telegram. 

Añadió que Ucrania también sufrirá frecuentes cortes de electricidad en invierno y que Kiev no podrá hacer frente a esta situación, no solo por la escasez de mano de obra, sino también por la falta de experiencia en gestión. A su vez, el diputado ucraniano, Dmytro Nataluja, reconoció que había una escasez catastrófica de mano de obra, debido a que muchísimos trabajadores habían sido movilizados a las FFAA ucranianas o se habían marchado al extranjero. 

El pasado 16 de abril, Volodímir Zelenski firmó la ley que recrudece las condiciones de movilización de los militares y las sanciones para quienes intenten evadir el reclutamiento. La normativa deja a los reservistas un plazo de 60 días después de decretada la movilización para comparecer ante una oficina de registro y alistamiento militar y actualizar sus datos personales. 

Asimismo, la ley permite enviar citaciones a cuentas electrónicas y obliga a los ciudadanos varones de 18 a 60 años a llevar encima papeles de registro militar durante el período de movilización y presentarlos a petición de funcionarios de oficinas de registro y alistamiento militar, agentes de policía y guardias fronterizos. Los servicios consulares para hombres de 18 a 60 años sin papeles de registro militar se suspendieron.

Agencias Prensa 

PM  RMP  SMR  EAB  AIP