viernes, 25 de octubre de 2019

PARLAMENTO CHILENO DECIDE LEGISLAR POR LAS 40 HORAS DE TRABAJO

Con votos de algunos parlamentarios de la Democracia Cristiana(DC) y con votos de parlamentarios “descolgados” del gobierno (RN), la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que reduce a 40 las horas de la jornada laboral, en un proyecto que se revisó en medio del intenso trabajo parlamentario acelerado por la crisis social que vive el país.
 

La Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar por el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a a 40 horas, que impulsan las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola. La votación fue con 88 votos a favor, 24 en contra y 27 abstenciones. En esa línea, la mayor parte de la oposición se manifestó a favor de la reforma, subrayando que su aplicación iría en beneficio de los y las trabajadoras, al mismo tiempo que abriría una puerta para impulsar una modernización de las relaciones laborales. 

Respecto del proyecto de Ley, la diputada Camila Vallejo cuestionó la negativa del Gobierno de los grandes empresarios a la iniciativa. Asimismo, expresó que las autoridades no han sabido leer y comprender las demandas de la gran mayoría de los chilenos. La parlamentaria agregó que "sabemos que no es la solución a todos los problemas y por eso también lo tomamos con humildad, este es un punto más, pero también quiero destacar que cuando el pueblo está movilizado, cuando el pueblo está planteando sus demandas, los proyectos de ley que son ciudadanos se aprueban con mayor facilidad y discusión mucho más legítima desde el Parlamento". 

“El Ministro del Trabajo y este Gobierno no han sido capaces de ponerse en sus lugares, de preguntarse qué país queremos, queremos personas que vivan y mueran para trabajar, o queremos que sus trabajos sean dignos y que tengan medios para hacer una vida feliz. Creo, que la mayoría de este país quiere lo segundo. Esto se trata de dignidad humana”, afirmo la diputada. Entre otras cosas la diputada comunista expreso que “necesitamos que nos den (el Senado) ciertas claridades respecto de cuánto tiempo se van a demorar en tramitar esto”, enfatizo la parlamentaria Camila Vallejo (PC), una de las dos promotoras del proyecto junto a su correligionaria, Karol Cariola.


La diputada Vallejo agregó que dicho proyecto, si es que es aprobado en el Senado y promulgado finalmente, tiene un plazo de un año para implementarse en grandes empresas y otros cinco años para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) comiencen a aplicarlo. Pero no todo es color de rosas, puesto que de ser aprobado por el Senado, el proyecto aún corre el riesgo de ser llevado al Tribunal Constitucional (TC) por el presidente de los empresarios Sebastián Piñera, quien señaló, antes de la crisis social que se vive, que lo haría si es que se aprueba. “Si el gobierno quiere llevarlo al TC, obviamente va a retrasar una tramitación como esta”, afirmó Vallejos sobre esa posibilidad. 

Mientras tanto, el diputado del Frente Amplio (FA), Gabriel Boric, también celebró la aprobación del proyecto y planteó en redes sociales que “estamos felices porque tenemos la convicción que ayudará a mejorar la calidad de vida de trabajadoras y trabajadores chilenos y sus familias. 

Lo que está claro es que la discusión continuará analizándose, sobre todo, considerando que durante la próxima semana fue suspendida la semana distrital en orden a revisar mayor cantidad de proyectos de ley y cumplir con la agenda social impulsada por el Gobierno de los empresarios, luego del estallido social del viernes pasado y que ha tenido en vilo al gobierno pinochetista. 

 La propuesta plantea en concreto dos modificaciones al Código del Trabajo: 

1. Elimina la palabra “efectivamente” de la norma que define que se entiende por “jornada de trabajo”. Uno de los objetivos de esta medida es que el tiempo de colación se considere parte integral de esta. 

2. Reduce la duración de la jornada ordinaria de trabajo de un máximo de cuarenta y cinco horas semanales a 40. Se expresa que la propuesta no afecta a los trabajadores con contratos especiales. 

El texto indica también en su articulado transitorio que las modificaciones introducidas por la presente ley entrarán en vigor al inicio del año calendario inmediatamente siguiente al que se publique en el Diario Oficial y, en ninguna circunstancia, podrán representar una disminución de las remuneraciones actuales de las trabajadoras y los trabajadores beneficiados, como ha amenazado el actual gobierno. 

Por Eduardo Andrade Bone MP/AIP 

Agencias  Prensa  PM  RMP  PI  EAB  MP  AIP

No hay comentarios: